martes, 5 de junio de 2012

Lev Vigotsky y el Socioconstructivismo:

“Una necesidad solo puede ser realmente satisfecha a través de una determinada adaptación a la realidad” 
Lo fundamental del enfoque consiste en considerar al  individuo como el resultado del proceso histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel esencial.
Para Vygotsky, el conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero el medio entendido social y culturalmente, no solamente físico, como lo considera primordialmente Piaget.

FUNCIONES MENTALES
•Inferiores: Son aquellas con las que nacemos. Están limitadas a lo que podemos hacer. Conducta impulsiva.
•Superiores: Se adquieren y desarrollan a través de la interacción social. El conocimiento es resultado de la interacción social; en la interacción con los demás adquirimos conciencia de nosotros, aprendemos el uso de los símbolos que, a su vez, nos permiten pensar en  normas cada vez más complejas.

Primera etapa se desarrollan en el ámbito social: INTERPSICOLÓGICA
Segunda etapa se  da en el ámbito individual: INTRAPSICOLÓGICA.


ZONA DE DESARROLLO PROXIMO
Inicialmente las personas (maestros, padres o compañeros) que interactúan con el estudiante son las que, en cierto sentido, son responsables de que el individuo aprende. En esta etapa, se dice que el individuo está en su zona de desarrollo próximo. Gradualmente, el individuo asumirá la responsabilidad de construir su conocimiento y guiar su propio comportamiento. Tal vez una forma de expresar de manera simple el concepto de zona de desarrollo próximo es decir que ésta consiste en la etapa de máxima potencialidad de aprendizaje con la ayuda de los demás.

HERRAMIENTAS PSICOLOGICAS
¿Qué es lo que hace que aprendamos, que construyamos el conocimiento?.
Nuestra capacidad de pensar, sentir y actuar depende de las herramientas psicológicas que usamos para desarrollar esas funciones mentales superiores, ya sean interpsicológicas o intrapsicológicas.
El lenguaje es la herramienta que posibilita el cobrar conciencia de uno mismo y el ejercitar el control voluntario de nuestras acciones. Ya no imitamos simplemente la conducta de lo demás, ya no reaccionamos simplemente al ambiente, con el lenguaje ya tenemos la posibilidad de afirmar o negar, lo cual indica que el individuo tiene conciencia de lo que es, y que actúa con voluntad propia.

LA MEDIACIÓN
Cuando nacemos, solamente tenemos funciones mentales inferiores, las funciones mentales superiores todavía no están desarrolladas, a través con la interacción con los demás, vamos aprendiendo, y al ir aprendiendo, vamos desarrollando nuestras funciones mentales superiores, algo completamente diferente de lo que recibimos genéticamente por herencia, ahora bien, lo que aprendemos depende de las herramientas psicológicas que tenemos, y a su vez, las herramientas psicológicas dependen de la cultura en que vivimos, consiguientemente, nuestros pensamientos, nuestras experiencias, nuestras intenciones y nuestras acciones están culturalmente mediadas. La cultura proporciona las orientaciones que estructuran el comportamiento de los individuos, lo que los seres humanos percibimos como deseable o no deseable depende del ambiente, de la cultura a la que pertenecemos, de la sociedad de la cual somos parte.

APLICACIÓN DE LA TEORIA EN LA ESCUELA




No hay comentarios:

Publicar un comentario